indicadoresI N D I C A D O R E S

Datos de las mujeres en Bogotá
 
  Los datos responden a una visión que engloba a la ciudad en el análisis de un tema específico. Aquí podrá consultar información indispensable para comprender de forma integral las dinámicas en las que se involucran las mujeres en la ciudad y dentro de sus localidades.
 



Violencias digitales: Grooming, Sextorsión, Ciberacoso y Phishing

Los tiempos cambian, y las expresiones de violencia transitan por los medios que en estos nuevos días pululan, la sobre exposición y la hiper conexión que caracteriza al siglo XXI ofrece un sinfín de ventajas, pero supone también riesgos, es por esto que La Secretaria Distrital de la Mujer y la Secretaria de Educación desarrollaron una alianza desde el 2018 para prevenir las violencias digitales en contextos educativos. En el 2019, durante los meses de abril a octubre se realizó el proceso formativo denominado: Seguridad digital para niñas, niños, adolescentes y jóvenes de grados 8°,9° y 10°, en 41 instituciones educativas públicas y privadas en la ciudad de Bogotá.

En términos cuantitativos se logró la formación, de un total de 7.024 estudiantes: 3.715 que corresponde al 53% son mujeres y 3.309 (47%) son hombres. Teniendo presencia en 13 de las 20 localidades que integran el Distrito Capital. 

Para realizar el curso de seguridad digital, se diseñó una guía metodológica con 9 módulos y 12 horas de duración, esta propone los contenidos y la apuesta pedagógica adaptada a las realidades y contextos de niñas, niños, jóvenes y adolescentes de 13 a 17 años. Además, como parte del proceso de mejora continua, se revisa y se ajusta anualmente teniendo en cuenta la experiencia de las facilitadoras que lo implementan y los nuevos contenidos en seguridad digital. Los contenidos del curso son los siguientes:

 

Tabla Módulos, temas y duración del curso de seguridad digital 2019

Sesiones

Temas

Duración

Módulo  1​

Derechos de las mujeres​

2 horas

Módulo 2

Violencias digitales y prevención de riesgos

2 horas

Módulo 3

¿Cómo funciona internet?

1 hora

Módulo 4

Cuidando mi información. Gestión de contraseñas ​

1 hora

Módulo 5

Cuidando mi información: Redes sociales y Mensajería

1 hora

Módulo 6.

Modelos de negocios gratuitos

1 hora

Módulo 7.

Robo de Información

1 hora

Módulo 8.

Internet un espacio diverso para todas y todos

1 hora

Módulo 9.

Laboratorio de creación

2 horas

 

Total

12 horas

 

La implementación estuvo a cargo de las facilitadoras Tic de los 15 Centros de Inclusión Digital de las Casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres de la SDMujer, quienes trabajaron en el proceso formativo que tenía una duración de 12 horas. Estos talleres tuvieron como objetivo generar una reflexión sobre las violencias ejercidas hacia las mujeres en los contextos digitales brindando herramientas de seguridad digital a las y los estudiantes para que empiecen a implementarlos en su cotidianidad.

¿De qué hablamos cuando decimos violencias digitales? Son aquellas agresiones que se producen a través de medios digitales como las redes sociales o los portales web. Las cuatro formas más comunes de violencia digital son: el Grooming que consiste en la creación de perfiles falsos, en su mayoría de pedófilos, para acosar, intimidad y abusar de niñas y niños. En estos casos el acosador crea un perfil con datos personales y fotos falsas que simulan la edad de la víctima, les agregan a sus redes e inician conversaciones donde a través de mentiras y manipulación acceden a fotos y vídeos con el fin de publicarlos en páginas de pornografía o abusarles. También existe el Ciberacoso que se puede dividir en dos modalidades: la primera se trata del abuso y agresiones sistemáticas que viven personas en las redes sociales, quienes son atacadas a través de insultos, burlas, matoneo y degradaciones; y la segunda, que es una violencia de género digital, es el acoso al que son sometidas las mujeres y niñas a quienes se les presiona para entablar conversaciones, se les stalkea (es decir cuando se revisa toda la información que contienen en sus redes) y se les envía fotos de índole sexual sin su consentimiento. Por otro lado, está el Phishing que consiste en engañar a las personas a través de correos electrónicos o mensajes pidiéndoles que se redirijan a links de páginas falsas para ingresar o actualizar sus datos personales que luego son utilizados para el robo de dinero de sus cuentas bancarias.

Por último, está el sexting, que consiste en el envío de fotos y vídeos de contenido sexual, que en sí mismo no es una violencia ya que hace parte de la vida sexual y la intimidad de las personas mayores de edad. El problema con el sexting, ocurre cuando estás fotos y vídeos son difundidos y publicados sin consentimiento de las personas involucradas, ya que esto atenta contra su privacidad y su intimidad. La mayoría de las víctimas suelen ser mujeres quienes son expuestas a la sextorsión, otra violencia digital que por medio de chantajes y extorsión amenazan a la víctima con la difusión sin su consentimiento de estos contenidos en grupos de WhatsApp, páginas de Facebook, Instagram, twitter, inclusive en páginas de pornografía a cambio de dinero, abuso o explotación sexual.  En el caso de las y los menores de edad la divulgación de esas imágenes constituye un delito, y además plantea un debate muy importante sobre la educación sexual ya que por la falta de ésta los espacios digitales se han convertido en el único lugar donde las y los jóvenes se sienten libres de expresar su sexualidad, una situación muy compleja teniendo en cuenta las violencias a las que se exponen.

 

El proceso formativo trajo consigo el aprendizaje de algunas pautas de seguridad digital que se aprendieron a partir de diversas actividades que se realizaron con las y los estudiantes:

 

Configuración de privacidad en las redes sociales

Todas y todos usan las diferentes redes sociales de manera diaria, pero pocas personas saben cómo configurar la privacidad de las cuentas. En el curso de seguridad digital las y los estudiantes aprenden a seleccionar que información personal quieren que aparezca pública y cual privada, es decir configuran la privacidad.

 

Ilustración 1. Estudiante del IED Gerardo Paredes configurando su privacidad en la red Social Facebook

 

Contenido creativo

Después de conocer los conceptos de violencias digitales, los derechos de las mujeres, los riesgos digitales y realizar contraseñas seguras; las y los estudiantes usando su creatividad, proponen piezas comunicativas (memes, canciones, dibujos) para multiplicar con sus amigas y amigos, creando mensajes de prevención de las violencias digitales.

 

Ilustración 2. Meme creado por estudiantes en el curso de seguridad digital. 2019

 

¿Cómo funciona Internet?

Las y los estudiantes conocen como funciona la internet, establecen la ruta de un mensaje desde que sale desde los dispositivos electrónicos hasta que llega al receptor, en esta ruta se identifica como viaja la información y su alta vulnerabilidad, dejando en las y los participantes un mensaje importante sobre el cuidado de la información que se maneja en el mundo virtual.

Ilustración 3. Las y los estudiantes del IED Nelson Mandela reflexionan sobre la pregunta: ¿Cómo funciona internet?

 

Creación de contraseñas seguras

En esta actividad las y los estudiantes ponen a prueba sus contraseñas, ingresando una contraseña en uso a la página “how secure is my password”, se comprueba qué tan segura es, al reconocer la vulnerabilidad de la contraseña, las facilitadoras enseñan técnicas para crear contraseñas seguras.

 

Ilustración 4. Estudiante del IED Tenerife comprobando que tan seguras son sus contraseñas

 

Sitios donde denunciar las violencias digitales

En los últimos módulos se menciona a las y los estudiantes algunos sitios donde se puede acudir en caso de conocer una violencia digital como: el ciberacoso, phishing, sextorsión o grooming. Los sitios donde se puede establecer de manera digital una denuncia son los siguientes:

https://caivirtual.policia.gov.co/

https://teprotejo.org/

https://www.policia.gov.co/denuncia-virtual/delitos-informaticos

 

Ilustración 5. Folleto donde se informa sitios donde se pueden denunciar las violencias digitales

 

Por todo lo anterior, la realización de los talleres de seguridad digital en los colegios constituyó un logro muy importante para la Secretaría Distrital de la Mujer ya que es fundamental que estos temas se aborden con las niñas, niños, jóvenes y adolescentes. El mundo digital hace parte de la vida de las y los jóvenes hoy en día, lo que hace necesario la educación sobre los riesgos que existen para poder prevenirlos y si ocurren, atenderlos de manera oportuna.